COMEDOR ESCOLAR ECOLÓGICO

¿EN QUÉ CONSISTE?

Es una iniciativa educativa y transformadora promovida por nuestro oficial primero de cocina, José Luis Cabrero. Nace de la introducción en el menú del comedor de alimentos ecológicos y locales, y trasciende más allá con el fin de formar personas comprometidas con nuestro entorno, con espíritu crítico y conscientes de las repercusiones de nuestros hábitos de consumo sobre el medio ambiente.

ALIMENTANDO EL CAMBIO

FOMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD

Un día cualquiera en el comedor – SOStenibles – ARAGÓN TV. 2018

LOS ORÍGENES DE ESTE PROYECTO

A finales del curso 2012 – 2013 empezamos a juntarnos personas de la comunidad escolar del CEIP “Asunción Pañart”. Madres, productoras, maestras y cocinero comenzamos a intercambiar inquietudes sobre el comedor del cole.

Queríamos que nuestro comedor fuera otro espacio educativo, donde el alumnado, además de recibir una alimentación de calidad, aprendiera las consecuencias que nuestros actos tienen sobre el medioambiente.

Por ello, optamos por dar los pasos necesarios para transformar el comedor del cole en un comedor escolar ecológico.

En nuestro grupo entendemos la palabra ecológico, no sólo como una forma de cultivar la tierra y criar animales sin productos de síntesis que envenenan la tierra, sino además:

• Que los/as trabajadores/as tengan unas condiciones laborales justas.
• Disminuir el impacto de nuestra huella ecológica, principalmente reduciendo la contaminación por el transporte de los alimentos, y reduciendo al mínimo posible su envasado, así como el reciclaje de los restos.
• Sostenibilidad de la tierra donde se realizan los cultivos, manteniendo la biodiversidad y conservación de las diferentes especies que la habitan
• Todos estos puntos deben derivar en un aumento de la salud general de los/as consumidores/as, así como del medio ambiente que nos cobija.

Este concepto incluye un cambio de hábitos para consumir productos de temporada.

Nuestros objetivos son:

• Introducir alimentos ecológicos y locales hasta conseguir el 100% de abastecimiento.
• Llevar a cabo unas actividades educativas paralelas, dirigidas tanto a escolares como a las familias, con el objetivo final de crear un programa completo que abarque a infantil y los 3 ciclos de primaria, para que cuando los escolares terminen su formación en el centro, hayan aprendido las consecuencias de una forma de consumo como es el consumo de productos ecológicos y locales.
• Mantener contacto con otros centros donde están llevando a cabo el mismo proyecto para aprender unos de otros y poder compartir materiales educativos e ideas.
• Creación de un huerto escolar ecológico, donde los escolares puedan cultivar sus propias hortalizas, y aprendan las diferencias entre la agricultura convencional y la ecológica.

Los productos que estamos comprando por ahora son los siguientes:

• Ecológicos y locales: hortalizas y verduras. Cuando no hay suficientes, se siguen comprando convencionales o ecológicos en Huesca.
• Ecológicos: macarrones, espaguetis, legumbres, arroz, huevos y pollo. Fruta cuando es posible su distribución.
• Locales: ternera, cordero, yogur y miel.

Todo ello sin haber aumentado el presupuesto de materia prima.

José Luis Cabrero Laliena – Cocinero e impulsor del proyecto.

LOS PRIMEROS PASOS

Para ir introduciendo poco a poco esta filosofía en las aulas, en el Consejo Escolar de principios de curso 2014, y a petición del Grupo de Trabajo del Comedor Escolar Ecológico, se aprobó en la PGA (Plan General Anual) que la línea de trabajo del curso versara sobre la Agroecología.

Por este motivo se aprobó la realización de unos talleres agroecológicos en el primer trimestre, y que las actividades del día de la Paz, Carnavales, semana cultural, y la fiesta final de curso de “Leo contigo”, trataran también el tema de la Agroecología.

Los talleres del primer trimestre los llevó a cabo durante el mes de Noviembre “Avivarural”, a través de una subvención del CEDESOR. La evaluación por parte del alumnado, equipo docente, y monitoras de los talleres ha sido muy positiva, por lo que ya estamos buscando nuevas subvenciones para poder seguir con los talleres el 2º y 3º trimestres.

En 2015, se llevó a cabo el primer certamen de “Cuentos para comer”, organizado por el AMPA.

Poco a poco, se fueron introduciendo más alimentos de proximidad en el menú de temporada, y se fue corriendo la voz a otros colegios:

Talleres: alimentar el cambio

ENTREVISTAS EN RADIO

Entrevista en Radio Sobrarbe.

Entrevista a José Luis Cabrero en “Cero en conducta” de M21 radio del Ayuntamiento de Madrid.

ENTREVISTA (MINUTO 30)

EL PROYECTO APARECE COMO REFERENTE EN VARIOS MEDIOS

“Así deberían ser los comedores escolares” – La Vanguardia 12/09/2016

“Cada vez más padres batallan contra el comedor escolar de catering” – 20 minutos 12.09.2016

“Agricultores y cocineros trabajan juntos en el Sobrarbe para una alimentación ecológica y local” – Ronda Somontano. 30 septiembre 2016

Entrevista. Ganas de vivir. 26 Octubre 2016

“Del huerto y el corral, directos al comedor escolar”. Heraldo. 07/11/2016

“El comedor ecológico del colegio de Aínsa da ejemplo” – Diario del Altoaragón. 28/11/2016

PROGRAMA EDUCATIVO

Los niños y niñas desde primero de infantil hasta sexto de primaria del colegio participan en el programa educativo “el comedor escolar ecológico: un aula más”. A través de los sentidos, con juegos y dinámicas vivenciales adaptados para cada edad, en cada curso indagan temas relacionados con la agroecología, el compromiso con el entorno y nuestros hábitos de consumo.

Alimentos locales y de temporada, alimentación equilibrada, salud, agricultura ecológica vs industrial, impacto ambiental, huella ecológica, sectores de producción, circuitos cortos de comercialización, comercio justo y consumo responsable son algunos de los conceptos que se profundizan a lo largo del programa educativo.

HUERTO ESCOLAR

Este invierno estamos preparando el terreno del huerto escolar y los bancales donde pondremos los cultivos. ¡Y en primavera de 2019 empezaremos a trabajar la tierra!

El proyecto del huerto escolar funcionará de manera colaborativa entre niños y niñas, madres y padres, profesorado y monitoras del comedor, y además estará abierto a vecin@s de la zona que quieran participar. Os mantendremos informados.